LO + LEÍDO DEL MES

miércoles, 3 de junio de 2015

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (5/7)

Como hemos visto en los anteriores capítulos, los Principios del Entrenamiento Deportivo son las directrices y guías que debemos seguir y tener en cuenta, a la hora de planificar las sesiones, y el resto del proceso del entrenamiento deportivo, organizando las cargas de trabajo de forma progresiva, de forma que el rendimiento del deportista sea máximo en uno o varios periodos, evitando o reduciendo el riesgo de lesiones.
En este capítulo entenderemos como una distribución ordenada, estableciendo porcentajes de carga adecuado, hacen que vayamos cumpliendo una progresión positiva a la hora de aumentar nuestro rendimiento deportivo.
10.- Principio de la Periodización.
La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de períodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista (Forteza y Ranzola 1988). Este principio impone la estructuración del proceso de entrenamiento como un sistema de ciclicidad de la carga , alternada y modificada en ciclos periódicos.

Se basa en la legitimidad del desarrollo, en forma de fases, de la forma deportiva que describiera Matveiev (1982), el entrenamiento se caracteriza por el carácter cíclico expresado con precisión.

Según Forteza y Ranzola, (1988), en entrenamiento se estructura en períodos por dos razones fundamentales.

-        Los deportistas no pueden mantener por mucho tiempo la forma deportiva, a causa de las limitaciones biológicas.
-        Los cambios periódicos de la estructura y contenidos del entrenamiento son una condición necesaria del perfeccionamiento deportivo para poder alcanzar un nuevo y superior escalón en el desarrollo de los deportistas.

Pero, ¿para qué sirve periodizar el entrenamiento? El hecho de dividir en diversas partes el entrenamiento y establecer una duración y objetivos concretos para cada uno de ellos nos ayuda a:

-        ESTABLECER PORCENTAJES DE RENDIMIENTO. Podemos focalizar el trabajo hacia la obtención del estado de forma óptimo en las competiciones principales. Pudiendo “hipotecar” otras competiciones o semanas de entreno con más disponibilidad.

-        DESARROLLO DE DIFERENTES CAPACIDADES. Ya sea de manera simultánea o secuencial, podemos incidir en cada periodo en mayor o menor medida sobre unas u otras. Creando rutinas en las que nos centremos más en la técnica de natación o en la técnica de carrera, fuerza-resistencia general o de tren inferior,…

-        DISTRIBUCIÓN ORDENADA. Seleccionar las tareas y los medios para desarrollar las capacidades y alcanzar los objetivos de cada periodo. Con semanas secuenciales en cuanto al trabajo técnico y/o táctico.

-        CREAR LAS CARGAS ADECUADAS DE INTENSIDAD, VOLUMEN. De esta manera podemos controlar la carga de entrenamiento y alternar fases de alta carga con fases de recuperación. “Jugando” de esta manera con el estado de forma del deportista.

-        FACILIDAD DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO. Se pueden establecer relaciones causa-efecto entre el rendimiento competitivo y el entrenamiento previo. Con un feedback contínuo entre entrenador y deportista que haga variar, en caso necesario, lo planificado por el entrenador.

11.- Principio de la Progresión.
Según Weineck (2005) el principio de la carga progresiva se deduce de la relación proporcional entre la carga, la adaptación y el aumento del rendimiento. Según este principio, las exigencias planteadas al deportista tienen que aumentar de forma sistemática dependiendo de la preparación física, coordinativa, técnica, táctica, intelectual y de la fuerza de voluntad. Muchas veces sólo tenemos en cuenta la parte física (o ni siquiera) y obviamos el resto. 
Si se realiza un aumento progresivo del umbral máximo de carga, por la sobrecarga podemos encontrar dos incrementos:
1.- Incremento monotónico: ir poco a poco aumentando la magnitud de la carga (sujetos poco entrenados). Este tipo de entrenamiento no funciona en sujetos muy entrenados, para estos hay que intercalar continuos estímulos deportivos, para que se produzcan.
2.- Incremento no monotónico: fases de impacto y fases profilácticas, cuanto más capacidad de asimilación, más intensidad de carga (modelo ATR).

Atendiendo a este principio debemos conocer como aplicar las cuotas de aumento: Las capacidades condicionales tienen un nivel de aumento de su rendimiento del 12-15% en su vida deportiva. Conseguir este % es muy difícil. Los mayores aumentos se consiguen al principio. En un deportista de alto nivel, conseguir grandes marcas es muy difícil, se consiguen pocas mejoras.

Por ejemplo: Un deportista de alto nivel que este año haya conseguido su mejor marca en 100m lisos de 10.4, es casi imposible, que el próximo año baje de los 10 seg. Se consiguen mejoras, pero poco a poco. Conseguirá como mejor marca de entrenamiento, (años más tarde), 0´8 seg (15 - 20% menos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.